5.1. El color

Los colores que percibimos ejercen cierta acción sobre el organismo, produciendo reacciones físicas y psicológicas. Influyen sobre el cuerpo y el espíritu, sobre el carácter y el ánimo y, en consecuencia, sobre nuestro comportamiento. Todos seleccionamos los colores del ambiente y objetos que nos rodean, teniendo en cuenta factores estéticos y también esas influencias emocionales que hemos experimentado alguna vez. Sabemos que tal color nos alegra o tranquiliza, que tal otro nos inquieta o deprime.
 
El color en el arte es un importante medio de expresión y transmisión de estados de ánimo y de sensaciones. Como la música, puede ser utilizado intencionalmente para despertar y liberar sentimientos y como estímulo para la creación. Por todo ello, en el momento de aplicar color a nuestras composiciones debemos tener en cuenta lo dicho anteriormente. Se requiere práctica en el trabajo del color, de sus valores y distribución.

5.2. Descomposición de la luz

Los experimentos con prismas de cristal que hizo Isaac Newton en el siglo XVII demostraron que la luz se podía fraccionar en varios colores individuales, es decir, que la luz blanca estaba formada por energía de distintas longitudes de onda. Newton se encerró en una habitación a oscuras, dejando pasar un hilo de luz por la ventana y poniendo un prisma de base triangular de cristal frente a ese rayo de luz; el resultado fue que dicho cristal descompuso la luz exterior blanca en los seis colores del espectro, los cuales se hicieron visibles al incidir sobre una pared cercana. 

Unos años más tarde, el físico inglés Thomas Young realizó el experimento a la inversa. En primer lugar determinó por investigación que los seis colores del espectro pueden quedar reducidos a tres colores básicos: el verde, el rojo y el azul intenso. Tomó entonces tres linternas y proyectó tres haces de luz a través de filtros de los colores mencionados, haciéndolos coincidir en un mismo espacio; los haces verde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. En otras palabras, Young recompuso la luz.

El ojo humano es sensible a una amplia franja de longitudes de onda situadas entre los 380 y los 780 nanómetros, aproximadamente. El espectro de luz visible o espectro cromático es sólo una mínima fracción de todo el espectro electromagnético.



5.3. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva

Mezcla aditiva



La síntesis aditiva permite obtener un color  de luz determinado por la suma de otros colores. Normalmente emplea luz roja, azul  y verde y combinando estos colores de dos en dos en proporciones iguales, se obtienen los colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores (cian, magenta, amarillo). La ausencia de los tres da lugar al negro y la suma, al blanco. Las televisiones y los monitores son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis aditiva.

Mezcla sustractiva




En la síntesis sustractiva los colores primarios son amarillo, magenta y cian. La mezcla sobre un papel blanco de cian y magenta a partes iguales dará como resultado violeta. De igual manera, magenta y amarillo formarán rojo, y cian y amarillo, verde. Violeta, verde y rojo son los colores secundarios en este tipo de mezcla, más oscuros que los primarios. Los tres primarios mezclados dan el negro. Las obras pictóricas y la impresión a color son aplicaciones prácticas de mezcla sustractiva. 

5.4. Colores primarios, secundarios y terciarios (mezcla sustractiva)

Un color primario es aquel que no se puede crear mezclando otros colores, pero sí se pueden mezclar entre ellos para producir la mayoría de los colores: al mezclar dos colores primarios en partes iguales se produce lun color secundario. Mezclando a partes iguales un color primario con cualquiera de sus dos secundarios adyacentes se obtiene un color terciario

Tradicionalmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los pigmentos primarios del mundo del arte. Sin embargo, esto no es técnicamente cierto, o al menos es impreciso: los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo cadmio y el cian. 

Vídeo: realización de un círculo cromático

Cómo hacer un círculo cromático en 5 minutos.


5.5. Círculos cromáticos

Unos más técnicos .........
......... otros más artísticos



Actividad 5.1. Realización de un círculo cromático con témperas

Con la realización del círculo cromático confirmaremos lo visto anteriormente e iremos agregando nuevos conceptos.

Dentro del círculo cromático, se encuentran los tres colores primarios magenta, cian y amarillo formando un triangulo equilátero. Los tres colores secundarios naranja, violeta y verde están ubicados entre los tonos primarios y forman otro triángulo. Por ultimo los seis terciarios se ubican entre cada primario y su secundario adyacente. Cada tono dentro del circulo cromático se encuentra en su máxima saturación, esto significa que no tiene ni blanco, ni negro ni grises.

Este círculo cromático recoge los 12 colores principales. Se podrían realizar círculos cromáticos con más colores, creando divisiones más estrechas,tantas que el cambio entre un color y el siguiente sea inapreciable. También se pueden crear círculos que muestren otras cualidades del color, como los cambios de luminosidad.

5.6. Colores complementarios

Se denominan colores complementarios a aquellos que están situados diametralmente opuestos en el círculo cromático, por lo que el complementario de un primario será un secundario, y viceversa.  El complementario de un color intermedio será otro color intermedio, situado diametralmente opuesto en el círculo cromático. Así, el complementario de un color terciario será otro terciario. No debemos olvidar que cada color tiene su propio complementario.

A las tres parejas de complementarios formadas por un primario y un secundario se las llama parejas de complementarios fundamentales. Es en ellas en las que se establece un mayor contraste, ya que carecen de elementos en común: 
  • Amarillo - Violeta
  • Magenta - Verde
  • Cian - Rojo/anaranjado
Por el contrario, en el resto de parejas de complementarios existe un elemento afín a ambos, por ejemplo, en la pareja formada por el amarillo-verdoso y el violeta-rojizo existe una pequeña parte de azul común a ambos.


Cuando dos complementarios se mezclan tienden a neutralizarse y agrisarse mutuamente, llegando a producir un gris oscuro casi negro cuando se realiza en proporciones iguales.

5.7. Temperatura del color

Se denominan colores fríos a aquellos en cuya composición interviene el azul y cálidos, a aquellos en los que intervienen el rojo y el amarillo. Esta consideración divide el círculo cromático en dos zonas, según ambas categorías. Los colores cálidos son estimulantes, alegres y excitantes; los colores fríos son tranquilos, sedantes.
 
No obstante, esta característica del color puede verse influenciada por otros colores que lo rodean, pudiendo variar su característica de frialdad o calidez. Por ejemplo, un color intermedio como el violeta nos parecerá más cálido sobre un fondo azul y más frío sobre un fondo magenta.

5.8. Cualidades del color

Matiz (tinte)  
Es la característica que nos permite diferenciar un color de otro. Se emplea como sinónimo de "color".


Luminosidad (tono, valor)
Se refiere a la claridad u oscuridad del color, es decir, a su posición en la escala blanco-negro.


Saturación (intensidad, pureza)
Un color tiene su máxima saturación cuando es puro, reduciéndose ésta con la adición de negro, blanco, gris o su complementario.

En programas informáticos en los que hay una selección y aplicación del color, estos conceptos se manifiestas en paletas de color como la siguiente

5.9. Contraste sucesivo

Se produce cuando el ojo se ha adaptado al brillo y al color de una imagen, de tal manera que ésta influirá en lo que veamos inmediatamente después, en sentido inverso al que acabamos de ver. Es decir, percibiremos una imagen, aunque ésta no esté realmente presente, de la misma forma de la anterior pero del color complementario.

Experimenta tú mismo ...

5.10. Contraste simultáneo

Cuando vemos un color, la percepción que tenemos del mismo se ve influida por aquello que lo rodea. No podemos considerar las características de un color de manera aislada, sino relativas al entorno. Así, las cualidades de un mismo color pueden parecernos diferentes en función de los colores que se encuentren rodeándolo.

Experimenta tú mismo ...

Curiosa curiosidad!!!!  ¿Es posible que un mismo color parezca dos colores distintos?

5.11. Psicología del color


Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:
  • Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.
  • Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.
  • Construye y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea.
Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones y sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas los mismos colores pueden expresar sentimientos totalmente opuestos: por ejemplo en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color blanco simboliza la muerte.
  • Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojo es que puede destapar actitudes agresivas. 
  • Naranja: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.
  • Amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso y expansivo, el color de la luz del sol. Genera calor, provoca buen humor y alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.
  • Verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas.
  • Azul: Es el símbolo de la profundidad. Se le atribuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. También se le atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia, la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión.
  • Violeta: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.
  • Blanco: Su significado es asociado con la pureza, la fe, la paz y la pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.
  • Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y la desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto. 
  • Gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

Actividad

Realizareis un collage con papeles y cartulinas de colores planos, a partir de vuestra propia fotografía en Din-A4, recortando áreas del tamaño necesario y superponiendo finalmente la imagen fotocopiada en acetato transparente.
 Fecha de entrega: 10 de Mayo